domingo, 6 de mayo de 2018

El punto. Puntillismo. Teoria



EL PUNTO:

Un punto se concibe como un marcador de espacio y en el ojo ejerce una fuerte atracción en su existencia natural o con un fin determinado cuando es el hombre quien lo sitúa.
En la comunicación visual el punto es la unidad más simple y mínima.

En las Artes Plásticas El Punto es el elemento mínimo de expresión gráfica, es el origen de cualquier forma e indica su posición en el espacio. Por concepto, el punto no tiene longitud, ancho o profundidad y, en consecuencia es estático, sin curso, centralizado.
Para que el punto se perciba como tal, su tamaño debe ser adecuado en relación con el plano que lo contiene y los elementos que lo rodean, su forma externa es variable, sea circular, triangular, trapezoidal, o como simple mancha sin características geométricas, etc. Como elemento plástico el punto tiene gran atracción sobre el ojo y por lo tanto adquiere una determinada fuerza visual según sea su ubicación en una superficie dada. Esta fuerza o atracción se corresponde no solo con el lugar dispuesto en un sitio determinado, sino con otros factores como la relación:

• Del punto y el plano que lo contiene
• Del punto con las formas que lo rodean y contiene el plano
• Que establece la vecindad de otros puntos
• Del color o valor del punto con respecto al conjunto de la composición Los puntos agrupados o dispersos en una superficie son recibidos de diferentes maneras, según la distancia desde donde los observes pueden provocar sensación de planos transparentes, o percibirse como una superficie texturada. 


Como el elemento primario de la forma, el punto puede servir para marcar:

  • Los dos extremos de una línea.
  • La intersección de dos o más líneas.
  • El encuentro de dos o más líneas en la esquina de un plano o volumen.
  • El centro de un campo gráfico.
  • O puede generar desde una mancha, un círculo, un triángulo, un ovalo, un cuadrado o infinidad de formas.

El Punto puede ser usado de manera concentrada o dispersa, se obtienen así, muchas posibilidades dentro del plano gráfico.
Puede darnos variedad de composiciones mediante el uso de diferentes técnicas.
A través del uso del punto podemos hacer figuras(formas planas y volúmenes), figuras que conocemos dentro de nuestro mundo real, además de expresar sus diferentes cualidades.
Podemos crear composiciones de formas libres o geométricas, que reflejen lo que queremos expresar, aunque no estén dentro de nuestra realidad.


Las principales características del punto son: 
  • Tiene un gran poder de atracción visual, creando tensión sin dirección.
  •   Cuando se sitúan próximos dos puntos pueden producir sensaciones de tensión o de dirección, creando en la mente del espectador una línea recta imaginaria que los une.
  •  Si se sitúan diferentes puntos en prolongación sugieren una dirección, un camino, más acentuada cuanto más próximos estén los puntos entre sí.

ELEMENTO ESTRUCTURADOR DE FORMAS SIMPLES:
Con muchos puntos podemos realizar composiciones libres. Al utilizar las posibilidades infinitas de las formas, tamaño y combinación de los puntos, las realizaciones formales que podemos obtener son incalculables: composiciones por alineación creciente, uniforme, decreciente, por acumulación, por dispersión, etc.
ELEMENTO ESTRUCTURAL DE FORMAS COMPLEJAS:
Manejando el lenguaje que nos aporta el punto, podemos crear cualquier forma que imaginemos; por muy compleja que sea, podemos llegar a estructurarla. En realidad, cualquier imagen puede descomponerse en puntos. Crear una forma puede reducirse a imaginar los puntos que la constituyen plasmarlos sobre el papel.


El Puntillismo:

El Puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos, no apelaban a las pinceladas. Aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor Georges Seurat. El procedimiento de este tipo de  pintura consiste en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre la tela.

El centro de producción puntillista fue Francia, donde desarrollaron sus carreras Seurat y Signac, máximos representantes de la corriente y pintores que centrarán nuestra atención más abajo. La relación entre ambos fue profunda.


Los impresionistas, en especial los puntillistas, y a la cabeza de ellos George Seurat, se interesaron en el estudio del fenómeno perceptivo de la fusión visual, procesos en la mezcla de colores, contrastes y la organización que ofrecía este procedimiento puntillista ante los ojos de espectador.

Los estudios cromáticos habían probado que la mezcla de colores los ensucia y desemboca finalmente en el negro. Por ello, la única mezcla capaz de producir el efecto deseado es la mezcla óptica frente a la mezcla de pigmentos. Mediante minúsculas pinceladas en forma de punto lograron acumular, incluso sobre superficies reducidas, una gran variedad de colores  que a una determinada distancia se mezclan ópticamente produciendo una intensidad mucho mayor que cualquier mezcla de pigmentos.

Es una técnica pictórica que consiste en representar la vibración luminosa mediante la aplicación de puntos que, al ser vistos desde una cierta distancia, componen figuras y paisajes bien definidos. En los cuadros todos los colores son puros y nunca se mezclan unos con otros sino que es el ojo del espectador quien lo hace.
Cada uno de los puntos que componen la obra tienen un tamaño similar, de forma que el espectador no puede dejar de observar una perfección que hace pensar en una imagen idílica congelada, como una visión duradera de la realidad o la imagen.

En Italia los puntillistas adoptaron el segundo de los nombres expuestos, el de divisionistas. Del país itálico destacaremos las obras de Segantini y Previati.




Algunos Autores:

Georges Seurat








Segantini

“El amanecer de la serpiente oscura”

Signac

“Terrasse de Meudon”

No hay comentarios:

Publicar un comentario