Currículo y LOMCE:
La educación artística forma parte del currículo de Primaria
como todos sabemos, lo que no sabemos o de lo que muchos no nos damos cuenta,
es de la importancia tan relevante que esta asignatura tiene y que le estamos
quitando.
También existe un problema serio con la confusión de esta
asignatura con una clase de manualidades para pasar el rato, de momento incluso
a veces para hacer lo que quieras, aunque no sea de la asignatura, hacer la
decoración del colegio para carnaval o manualidades para el “día de la madre”. A menudo contamos con ella como una asignatura
de desfogue, de relax, de desconexión, una asignatura en la que no haces mucho
y te suelen poner buena nota. (Hablando desde la vivencia personal)
Hoy en día además de pensar cosas como estas, pensamos que ni siquiera necesitamos la
educación plástica y visual y por eso se plantea ahora mismo como una
asignatura optativa.
En una sociedad de continuos cambios y evolución cada vez
más rápidos, la Educación artística, la cual es necesaria para el desarrollo de
ciertas competencias, que es lo que se pretende en general con el curriculum;
desarrollar una serie de competencias, objetivos, contenidos. No se ha visto
dotada de recursos y medios de evolución necesarios para avanzar y adaptarse a
los cambios como con el resto de áreas. Más bien todo lo contrario puesto que
en nuestro país, al contrario que en muchos otros, no se apoya la Educación
Artística.
Sin embargo si nos fijamos en la teoría de Howard Gardner,
que muchos ya conocen, la inteligencia no es un elemento unitario que agrupe
diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos,
relativamente interrelacionados. Es decir, hay muchos tipos de inteligencias,
no solo una, y estas son:
- Lingüística
- Lógico-matemática
- Visual y Espacial
- Musical
- Corporal-cinestésica
- Intrapersonal
- Interpersonal
- Naturalista
Según este autor
podemos ver que un tipo de inteligencia es la visual- espacial, competencias
que se trabajan en esta asignatura.
Si todas las demás
asignaturas cuentan con alguna de estas
8 inteligencias y se las da importancia
porque hay que desarrollarlas y
potenciarlas, por qué a la Educación Artística y Visual no, si cuenta con el
desarrollo y potencialidad de la inteligencia visual y espacial.
El profesor de Harvard Howard Gardner, pionero en los años
80 de la teoría, hoy unánimemente aceptada, de las inteligencias múltiples,
sostiene que un buen sistema educativo tiene que alimentar y fomentar todas las
formas de inteligencia, incluidas las relacionadas con el arte; en caso
contrario, descuidaría parcelas fundamentales del potencial humano y frenaría
el desarrollo cognitivo de los niños. En este sentido, Gardner recomienda
favorecer la afición de los niños por el arte en cualquiera de sus formas, no
solo como un medio de expresión sino también como un modo de acercarse al mundo
que los rodea.
Hace unos años, la prestigiosa publicación científica Nature daba cuenta de otra investigación realizada en colegios públicos de Rhode Island en la que se mostraban los resultados de una hora adicional de música y artes plásticas sobre niños de entre cinco y siete años que iban retrasados en casi todas las materias con respecto a sus compañeros de clase. Al cabo de siete meses, esos niños habían alcanzado el mismo nivel de lectura que el resto de los alumnos e incluso los habían sobrepasado en matemáticas. El director de la investigación no podía ser más claro al hacer conclusiones: Creemos haber demostrado con datos científicos que la enseñanza musical y artística no debe considerarse un lujo adicional, sino un componente fundamental de la educación, ya que puede ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades en otras materias. (23 de Mayo de 1996)
Un artículo del País comenta esto mismo el 4 de Junio de ese año. https://elpais.com/diario/1996/06/04/sociedad/833839228_850215.html
Tenemos que tener en cuenta que esto se debe a que con estas actividades se desarrollan una serie de ámbitos como es el personal, social, físico, del lenguaje y cognitivo.
-En lo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para expresar la creatividad, para descubrirse uno mismo; potencian la autoestima y el concepto de uno mismo. Cada obra de arte genera en el niño que la crea el sentimiento de haber alcanzado un logro.
-En lo social: se potencia a medida que el niño aprende a cooperar en un trabajo artístico realizado en grupo. Los niños son conscientes de su contribución personal al trabajo colectivo y adquieren, además, el sentimiento de pertenecer a un grupo.
- En lo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de expresión artística.
- Del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan un enorme desarrollo a medida que los niños hablan de sus trabajos. Además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
- Cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en áreas como la representación simbólica, la relación espacial, números y cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.
Por otro lado, nos encontramos que en la actualidad estamos
en el mundo de la imagen y de las nuevas tecnologías. En nuestro día a día,
vemos continuamente e incluso sin querer imágenes como en la televisión, la
publicidad, videojuegos, revistas, nos comunicamos a través de distintas
aplicaciones o redes sociales como Whatsapp, Facebook... todo esto son imágenes
continuas y un desarrollo continuo. Por ello hay muchos autores que dicen que
estamos inmersos en un mundo de cultura visual. Parece que todos se dan cuenta
pero ¿Y el Sistema Educativo de nuestro país?
Según este, y como está redactado en el currículo, se ha de
llevar a cabo una serie de competencias y contenidos a lo largo de la etapa de
primaria.
Ha sufrido una serie de cambios
dependiendo de las leyes, como por ejemplo de la LOGSE a la LOE con respecto a
los objetivos:
Curriculum de primaria:
BLOQUE 1. EDUCACIÓN AUDIOVISUAL
CONTENIDOS
– Las imágenes en el contexto social
y cultural. Interpretación, valoración y
comentarios de la información que
proporcionan. Diferenciación y clasificación de
imágenes fijas y en movimiento.
Elementos plásticos presentes en el entorno.
– La figura humana y los animales.
Posiciones estáticas y en movimiento.
– La fotografía. Establecimiento de
un orden o pauta para seguir el proceso de
observación y clasificación. Análisis
fotográfico. Interpretación, valoración y
comentarios de la información que
proporcionan. Paisajes y retratos. Fotografía
técnica básica. Enfoque y plano. La
luz. Brillo y contraste. El color. La composición
plástica a partir de la fotografía.
– El cine. Establecimiento de un
orden o pauta para seguir el proceso de observación
y clasificación. El cine de
animación.
– La secuenciación de imágenes fijas
y en movimiento. El cómic y la animación. La
fotografía y el cine.
– La composición plástica utilizando
imágenes en movimiento. El montaje
audiovisual como recurso creativo.
Las técnicas de animación. El videoclip y el
cortometraje.
– Los recursos digitales para la
creación de obras artísticas: búsqueda, creación,
tratamiento, diseño y animación de
imágenes, y difusión de los trabajos
elaborados.
– Los documentos propios de la
comunicación artística. Preparación de carteles y
guías.
– La imagen en los medios y
tecnologías de la información y la comunicación. Análisis
y valoración de la intención comunicativa
de los nuevos códigos audiovisuales. El
uso responsable de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir las diferencias
fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento
clasificándolas siguiendo patrones
aprendidos y expresando con un vocabulario
adecuado los elementos propios del
lenguaje plástico.
2. Aproximarse a la lectura, análisis
e interpretación del arte y las imágenes fijas y en
movimiento en sus contextos
culturales e históricos, comprendiendo de manera
crítica su significado y función
social, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas
y empleando diferentes técnicas, a
partir de los conocimientos adquiridos.
3. Utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación de manera responsable
para la búsqueda, creación y difusión
de imágenes fijas y en movimiento.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1.1. Reconoce las imágenes fijas y en
movimiento en su entorno y las clasifica.
2.1. Analiza de manera sencilla y
utilizando la terminología adecuada imágenes
fijas atendiendo al tamaño, formato,
elementos básicos (puntos, rectas, planos,
colores, iluminación, función…).
2.2. Conoce la evolución de la
fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en
papel a la digital, y valora las
posibilidades que ha proporcionado la tecnología.
2.3. Reconoce los diferentes temas de
la fotografía.
2.4. Realiza fotografías, utilizando
medios tecnológicos, analizando posteriormente si
el encuadre es el más adecuado al propósito inicial.
2.5. Elabora carteles con diversas
informaciones considerando los conceptos de
tamaño, equilibrio, proporción y
color, y añadiendo textos utilizando la tipografía
más adecuada a su función.
2.6. Secuencia una historia en
diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y
textos siguiendo el patrón de un
cómic.
2.7. Reconoce el cine de animación
como un género del cine y comenta el proceso
empleado para la creación, montaje y
difusión de una película de animación,
realizado tanto con la técnica
tradicional como la técnica actual.
2.8. Realiza sencillas obras de
animación para familiarizarse con los conceptos
elementales de la creación
audiovisual: guión, realización, montaje, sonido.
3.1. Maneja programas informáticos
sencillos de elaboración y retoque de imágenes
digitales (copiar, cortar, pegar,
modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le
sirvan para la ilustración de
trabajos con textos.
3.2. Conoce las consecuencias de la
difusión de imágenes sin el consentimiento de
las personas afectadas y respeta las
decisiones de las mismas.
3.3. No consiente la difusión de su
propia imagen cuando no considera adecuados
los fines de dicha difusión.
BLOQUE
2: EXPRESIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
– La percepción. Descripción oral y
escrita de sensaciones y observaciones.
Características del entorno próximo y
del imaginario. Códigos artísticos.
Asimilación de claves como medio de
expresión de sentimientos e ideas. Criterios
para el desarrollo de un pensamiento
estético en la comunicación oral y escrita.
– Las obras plásticas y visuales
presentes en el entorno natural, artificial y artístico,
en exposiciones y museos. Observación
y exploración sensorial. Técnicas básicas
de recogida y comentario de datos
sobre producciones artísticas. La visita virtual.
Exploración y descubrimiento. El tema
o género de la obra plástica.
– El dibujo de representación:
elaboración de dibujos, pinturas y collages
representando el entorno próximo y el
imaginario; composición de piezas recreando
aspectos de obras artísticas analizadas.
Iniciación a la pintura abstracta.
– El punto, la línea y la forma como
elementos fundamentales de la representación
artística. Experimentación con líneas
diversas y formas en distintas posiciones.
– El volumen: su representación en el
plano y en el espacio. Percepción visual y
táctil del volumen. Análisis de los
sistemas de representación según el punto de
vista o la posición en el espacio.
Cambios en los volúmenes y espacios por la
incidencia de la luz. Las sombras.
– La proporción entre los objetos.
Observación de elementos del entorno para el
estudio de escalas y proporciones.
– Modelado y construcciones.
Manipulación y transformación de objetos.
Disposición a la originalidad,
espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos
y vivencias de forma personal y
autónoma en su creación. La construcción de
estructuras sencillas y la
transformación de espacios usando nociones métricas
y de perspectiva.
– Técnicas y recursos diversos en la
elaboración y el tratamiento de imágenes.
Las imágenes en 3D en las nuevas
tecnologías. Técnicas básicas de diseño
gráfico tridimensional.
– El color. Exploración de mezclas y
manchas de color con diferentes tipos de
pintura y sobre soportes diversos.
Las posibilidades del color en contrastes,
variaciones y combinaciones. Los
colores complementarios y opuestos. Aplicación
de tonalidades de forma intencionada.
– La textura. Búsqueda sensorial de
texturas naturales y artificiales y de las
cualidades y posibilidades de los
materiales orgánicos e inorgánicos. Clasificación
de texturas y tonalidades para
caracterizar objetos e imágenes.
– La creación de una obra plástica o
visual: desarrollo a partir de una idea que
integre la imaginación, la fantasía,
la percepción sensorial y la realidad, previendo
los recursos necesarios para su
elaboración.
– La creación artística individual o
en grupo. Participación individualizada en la
manipulación y exploración de
materiales que favorezca la confianza en las
propias posibilidades. Planteamiento
de un proceso de creación plástica y visual
adecuado a sus posibilidades e
intereses. Reparto de tareas y respeto a las
aportaciones de los demás.
– Los materiales de la obra plástica.
Observación, descripción, cualidades y
posibilidades de manipulación
convencional y no convencional. Aplicación
adecuada de los resultados obtenidos
en las representaciones plásticas.
– Aplicación de estrategias
creativas, responsabilidad en el trabajo cooperativo,
establecimiento de momentos de
revisión, respeto a las aportaciones de los
demás y resolución de las
discrepancias con argumentos.
– Conocimiento y práctica de
actitudes de respeto en ámbitos de exposición.
– El Patrimonio Cultural y Artístico,
en particular el de Castilla y León. Respeto y
cuidado de las obras artísticas
presentes en el entorno. La obra artística como
instrumento de comunicación personal
y de transmisión de valores culturales.
– Valoración de la importancia de la
comunicación y la expresión plástica en el
contexto de las relaciones
interpersonales.
– Vocabulario de términos referidos a
materiales, instrumentos, aspectos de la
creación artística y profesiones de
los ámbitos artísticos. Búsqueda de información
sobre artistas plásticos. Utilización
progresiva y adecuada en los comentarios
orales y escritos. Análisis de obras y técnicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar el entorno próximo y
el imaginario, explicando con un lenguaje plástico
adecuado sus características.
2. Representar de forma personal
ideas, acciones y situaciones valiéndose de los
elementos que configuran el lenguaje
visual.
3. Realizar producciones plásticas
siguiendo pautas elementales del proceso
creativo, experimentando,
reconociendo y diferenciando la expresividad de los
diferentes materiales y técnicas
pictóricas y eligiendo las más adecuadas para
la realización de la obra planeada,
disfrutando tanto del proceso de elaboración
como del resultado final.
4. Utilizar recursos bibliográficos,
de los medios de comunicación y de Internet para
obtener información que le sirva para
planificar y organizar los procesos creativos,
así como para conocer e intercambiar
informaciones con otros alumnos.
5. Imaginar, dibujar y elaborar obras
tridimensionales con diferentes materiales,
recursos y técnicas.
6. Conocer las manifestaciones
artísticas más significativas que forman parte del
patrimonio artístico y cultural,
adquiriendo actitudes de respeto y valoración de
dicho patrimonio.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1.1. Utiliza el punto, la línea y el
plano al representar el entorno próximo y el
imaginario.
2.1. Distingue y explica las
características del color, en cuanto a su luminosidad, tono
y saturación, aplicándolas con un
propósito concreto en sus producciones.
2.2. Clasifica y ordena los colores
primarios (magenta, cyan y amarillo) y secundarios
(verde, violeta y rojo) en el círculo
cromático y los utiliza con sentido en sus
obras.
2.3. Conoce la simbología de los
colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos
para transmitir diferentes
sensaciones en las composiciones plásticas que
realiza.
2.4. Analiza y compara las texturas
naturales y artificiales, así como las texturas
visuales y táctiles siendo capaz de
realizar trabajos artísticos utilizando estos
conocimientos.
2.5. Organiza el espacio de sus
producciones bidimensionales utilizando conceptos
básicos de composición, equilibrio y
proporción.
2.6. Distingue el tema o género de
obras plásticas.
3.1. Utiliza las técnicas
dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones,
manejando los materiales e
instrumentos de manera adecuada, cuidando el
material y el espacio de uso.
3.2. Lleva a cabo proyectos en grupo
respetando las ideas de los demás y colaborando
con las tareas que le hayan sido
encomendadas.
3.3. Explica con la terminología
aprendida el propósito de sus trabajos y las
características de los mismos.
4.1. Organiza y planea su propio
proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo
información bibliográfica, de los
medios de comunicación o de Internet,
desarrollándola en bocetos y
eligiendo los que mejor se adecuan a sus propósitos
en la obra final, sin utilizar
elementos estereotipados, siendo capaz de compartir
con otros alumnos el proceso y el
producto final obtenido.
5.1. Confecciona obras tridimensionales
con diferentes materiales planificando el
proceso y eligiendo la solución más
adecuada a sus propósitos en su producción
final.
6.1. Reconoce, respeta y valora las
manifestaciones artísticas más importantes del
patrimonio cultural y artístico
español, especialmente aquellas que han sido
declaradas patrimonio de la
humanidad.
6.2. Aprecia y disfruta las
posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras
de arte que en ellos se exponen.
6.3. Conoce alguna de las profesiones
de los ámbitos artísticos, interesándose por las
características del trabajo de los
artistas y artesanos y disfrutando como público
en la observación de sus
producciones.
BLOQUE
3: DIBUJO GEOMÉTRICO
CONTENIDOS
– Las estructuras geométricas y los
elementos naturales. Exploración de sus
posibilidades plásticas expresivas.
– Conceptos de horizontalidad y
verticalidad.
– Observación del entorno y
discriminación de formas geométricas. Distancias,
recorridos y posiciones de objetos y
personas. Las señales de tráfico, los
indicadores y los carteles.
– Conocimiento del vocabulario de los
términos, instrumentos y procedimientos
propios del dibujo geométrico y
técnico.
– La representación elemental del
espacio, escalas, mapas y gráficas sencillas.
– Identificación y denominación de
polígonos atendiendo al número de lados.
– Las tecnologías de la información y
la comunicación. Realización de dibujo
geométrico en sencillos programas de
dibujo.
– La regla. Experimentación con
distintos tipos de línea: curva, recta, horizontal,
vertical, oblicua, ondulada, quebrada. Suma y resta de
segmentos.
– La escuadra y el cartabón. Rectas paralelas y perpendiculares.
– El compás. Trazado de círculos y
circunferencias. Elementos básicos: el centro,
el radio y el diámetro. Trazado de
circunferencias atendiendo al radio. La división
de la circunferencia. Aplicación a la
construcción de estrellas y elementos florales
a los que posteriormente aplica el
color.
– Posiciones relativas de rectas y
circunferencias.
– Formas y figuras planas y
espaciales. Figuras planas: elementos, relaciones
y clasificación. Desarrollo de
estrategias para medir figuras de manera exacta
y aproximada. Elección de la unidad
más adecuada para la expresión de una
medida.
– El semicírculo graduado o transportador
de ángulos. Los ángulos. Medida y
representación gráfica. Suma y resta
de ángulos.
– La limpieza y la exactitud en el
proceso y los resultados obtenidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar conceptos geométricos
en la realidad que rodea al alumno
relacionándolos con los conceptos
geométricos contemplados en el área de
matemáticas con la aplicación gráfica
de los mismos.
2. Iniciarse en el conocimiento y
manejo de los instrumentos y materiales propios del
dibujo técnico utilizándolos
adecuadamente y valorando la precisión y limpieza
de los trabajos realizados.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1.1. Identifica los conceptos de
horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus
composiciones con fines expresivos.
1.2. Traza, utilizando la escuadra y el
cartabón, rectas paralelas y perpendiculares.
1.3. Utiliza la regla considerando el
milímetro como unidad de medida habitual aplicada
al dibujo técnico.
1.4. Suma y resta de segmentos
utilizando la regla y el compás.
1.5. Calcula gráficamente la mediatriz
de un segmento utilizando la regla y el
compás.
1.6. Traza círculos conociendo el
radio con el compás.
1.7. Divide la circunferencia en dos,
tres, cuatro y seis partes iguales utilizando los
materiales propios del dibujo
técnico.
1.8. Aplica la división de la
circunferencia a la construcción de estrellas y elementos
florales a los que posteriormente aplica el color.
1.9. Continúa series con motivos
geométricos (rectas y curvas) utilizando una
cuadrícula facilitada con los
instrumentos propios del dibujo técnico.
1.10. Suma y resta ángulos de 90, 60,
45 y 30 grados utilizando la escuadra y el
cartabón.
1.11. Analiza la realidad
descomponiéndola en formas geométricas básicas y
trasladando la misma a composiciones
bidimensionales.
1.12. Identifica en una obra
bidimensional formas geométricas simples.
1.13. Realiza composiciones
utilizando formas geométricas básicas sugeridas por el
profesor.
1.14. Conoce y comprende el término
de escala y es capaz de aplicarlo cambiando la
escala de un dibujo sencillo mediante
el uso de una cuadrícula.
2.1. Conoce y aprecia el resultado de
la utilización correcta de los instrumentos de
dibujo valorando la precisión en los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario